La juventud entre categoría social y coartada ideológica
Titolo Rivista: SOCIOLOGIA DEL LAVORO
Autori/Curatori: Juan José Castillo, Pablo López Calle
Anno di pubblicazione: 2018
Fascicolo: 149 Il lavoro negli scritti di giovani italiani e spagnoli (a cura di) Barbara Barabaschi, Maria Caballer Tarazona, Laura Zanfrini
Lingua: Spagnolo
Numero pagine: 17
P. 22-38
Dimensione file: 111 KB
DOI: 10.3280/SL2018-149003
Il DOI è il codice a barre della proprietà intellettuale: per saperne di più:
clicca qui
qui
- Bilbao A. (1989). La utilización ideológica de los jóvenes. In: Torregrosa J.R., Bergere J., Alvaro J.L., a cura di, Juventud, trabajo y desempleo. Un análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: 1: 59-65.
- Bourdieu P., Passeron J.C. (1970). La reproduction. Elèments pour une théorie du système d’enseignement. Paris: Editions de Minuit.
- Candela P. (2016). Sobreviviendo a la crisis: trayectorias formativas y laborales de jóvenes castellano-manchegos que soñaron con el ladrillo. Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 120: 93-118.
- Castel R. (2003). L’insecurité sociale. Qu’est-ce qu’etre protegé. París: Eds. Du Seuil.
- Castillo J.J. (1986). Política ocupacional: débiles y fuertes. Tribuna: El problema del paro. El País, 8 de abril de 1986.
- Castillo J.J. (1987). Crisis del trabajo y cambios sociales. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, REIS, 38: 7-20.
- Castillo J.J. (1989). Transformaciones productivas, crisis del trabajo y comportamientos sociales: los jóvenes, por ejemplo. In: Torregrosa J.R., Bergere J., Alvaro J.L., a cura di, Juventud, trabajo y desempleo. Un análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: 69-83.
- Castillo J.J., López Calle P. (2004). Los hijos de las Reformas Laborales. Vivienda, formación y empleo de los jóvenes en la Comunidad de Madrid. Madrid: UGT.
- Castillo J.J., López Calle P. (2007). Una Generación Esquilmada: los efectos de las reformas laborales en el trabajo y la vida de los jóvenes. Sociedad y Utopía, Revista de Ciencias Sociales, 29: 273-313.
- Instituto de la Juventud (2001). Juventud española, 2000, Estudio cuatrianual de la juventud española, Madrid: INJUVE: 33.
- López Calle P. (2012). Alicia y Yo. Una perspectiva socio-clínica sobre explotación y alienación del trabajo en los nuevos modelos productivos. Intersubjetivo. Revista de psicoterapia, psicoanalítica y salud, 12: 166-188.
- López Calle P., Ibáñez Rojo R. (2012). Financiarización y relación salarial: estrategias de rentabilidad y conflictos de clase en la semiperiferia del sistema-mundo. In: Alonso L.E., Fernández Rodríguez C., a cura di, La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional. Madrid: La Catarata, VIII: 186-210.
- Martín Criado E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Tres Cantos, Madrid: Ediciones Itsmo.
- Martín Criado E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Barcelona: Ediciones Bellatera.
- Torregrosa J.R., Berguere Dezaphi J., Alavaro Estramiana J.L. (1989). Juventud, trabajo y desempleo: un análisis psicosociológico. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: 567.
- Willis P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
- Zárraga J.L. (1985). Informe juventud en España. La inserción de los jóvenes en la sociedad. Ministerio de Cultura. Instituto de la Juventud: 4
Juan José Castillo, Pablo López Calle, in "SOCIOLOGIA DEL LAVORO " 149/2018, pp. 22-38, DOI:10.3280/SL2018-149003