Escuela y reproducción social: las prácticas ocultas en los sistemas educativos español y dominicano

Journal title MONDI MIGRANTI
Author/s Luca Giliberti
Publishing Year 2013 Issue 2013/2 Language Spanish
Pages 18 P. 221-238 File size 235 KB
DOI 10.3280/MM2013-002013
DOI is like a bar code for intellectual property: to have more infomation click here

Below, you can see the article first page

If you want to buy this article in PDF format, you can do it, following the instructions to buy download credits

Article preview

FrancoAngeli is member of Publishers International Linking Association, Inc (PILA), a not-for-profit association which run the CrossRef service enabling links to and from online scholarly content.

  1. Agrela B. (2002). La política de inmigración en España: reflexiones sobre la emergencia del discurso de la diferencia cultural. Migraciones internacionales, 1, 2: 93-121.
  2. Aja E., Arango J. e Oliver J., a cura di (2010). Inmigración y crisis económica. Impactos actuales y perspectivas de futuro. Anuario de la inmigración en España. Barcelona: Cidob.
  3. Aja E., Arango J. e Oliver J., a cura di (2012). La hora de la integración. Anuario de inmigración en España. Barcelona: Cidob.
  4. Alegre M.Á. e González S. (2012). La educación del alumnado inmigrante. Planteamientos, límites y oportunidades. In: Aja, Arango e Oliver, cit. 68-102.
  5. Aramburu M. (2002). Los ‘otros’ y ‘nosotros’.Imágenes del ‘inmigrante’ en Ciutat Vella de Barcelona. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
  6. Ballestín B. (2010). Entre la força del prejudici i l’efecte pigmalió: cultures d’origen i resultats escolars dels fills i filles de famílies immigrades. Quadernse de l’institut català d’antropologia, 15, 1: 61-89.
  7. Bonal X. (2002). El balance público-privado en el sistema de enseñanza español: evolución y efectos sobre las desigualdades educativas”. Educar, 29: 11-29.
  8. Bourdieu P. [1998 (1979)]. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  9. Bourdieu P. [2003 (1984)]. Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo.
  10. Bourdieu P. e Passeron J.C. (1967 [1964]). Los estudiantes y la cultura. Barcelona: Labor.
  11. Bourdieu P. e Passeron J.C. (1977 [1970]). La reproducción. Barcelona: Laia.
  12. Carrasco S., Pàmies J. e Ponferrada M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones, 29: 31-60.
  13. Carrasco S., Pàmies J., Ponferrada M., Ballestin B. e Bertran M. (2011). Segregación escolar e inmigración en Cataluña: aproximaciones etnográficas. En: García Castaño F.J. e Carrasco S., a cura di. cit.
  14. Carrasco S.; Pàmies J. e Bertrán M. (2009). Familias inmigrantes y escuela: desencuentros, estrategias y capital social. Revista complutense de educación, 20, 1: 55-78.
  15. Cerbino M. e Barrios L., a cura di.(2009). Otras naciones: jóvenes, transnacionalismo y exclusión. Quito: Flacso.
  16. Colectivo Ioé (2011). Notas sobre los efectos socioeconómicos de la crisis para la población inmigrada. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 113: 85-95.
  17. Collins J. (2009). Social reproduction in classroom and schools. Annual review of antrhropology, 38: 33-48.
  18. De Moya E.A. et al. (2009). En mi barrio hay vida: Vih/Sida, graffiti y poder juvenil en Santo Domingo. In: Cerbino M. e Barrios L., a cura di. cit.
  19. Dronkers J. (2008). L’educació com a pilar de la desigualtat. La política educativa europea: limitacions i possibilitats. Barcelona: Fundació Rafael Campalans.
  20. Echeverri M.M. (2010). Son diez horas de viaje y cinco años que se te meten encima. De lo colombiano a lo latinoamericano: identidades migratorias juveniles en España. En: Grupo interdisciplinario de investigador@s migrantes. cit.
  21. Feito R. (coord.) et al.( 2010). Sociologia de la educación secundaria. Barcelona: Editorial Graó.
  22. Fernández M. (1999). ¿Es pública la escuela pública?. Cuadernos de pedagogía, 284: 76-81.
  23. Ferrer F. (dir), Castel J.L. e Valiente O. (2009). Equitat, excel·lència i eficiencia educativa a Catalunya. Una anàlisi comparada. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.
  24. Foucault M. [1992 (1980)]. La microfísica del poder. Madrid: Ed. de la Piqueta. García Castaño F.J. e Carrasco S., a cura di (2011). Investigaciones en inmigración y educación en España. Homenaje a Eduardo Terrén Lalana. Madrid: Cide-Ministerio de Educación García I. (2011). La difícil reproducción de las familias inmigrantes. ¿Hacia la formación de un proletariado étnico español? Papers: revista de sociologia, 96, 1: 55-76.
  25. Garreta J. (2006). Ethnic minorities and the spanish and catalan educations systems: from exclusion to intercultural education. International Journal of Intercultural Relations, 30, 261-279.
  26. Giliberti L. (2014, en prensa). La raza inmigrante y la variabilidad de la línea del color. Jóvenes dominicanos entre el ennegrecimiento y el emblanquecimiento. Quaderns de l’institut català d’antropologia, 30.
  27. Giliberti L. (2012). Els joves dominicans de L’Hospitalet i el racisme: una recerca etnogràfica. Quaderns del Centre d’Estudis de L’Hospitalet, 26, 147-176.
  28. Giliberti L. (2013a). Sistema educativo, jóvenes y desigualdades sociales: un estudio sobre la escuela dominicana. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11, 1: 163-174.
  29. Giliberti L. (2013b). La construcción social de la negritud y las tácticas de gestión del estigma: jóvenes dominicanos en la periferia de Barcelona. En: Romaní O., a cura di. cit.
  30. Goffman E. (1981 [1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  31. Goffman E. (2003 [1963]). Stigma. L’identità negata. Verona: Ombre Corte. Grupo interdisciplinario de investigador@s migrantes (coord.) (2010). Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. Madrid: Iepala.
  32. Guzmán R. e Cruz C. (2009). Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo en la República Dominicana. Santiago: Foro Socioeducativo.
  33. Herrera G. (2008). Políticas migratorias y familias transnacionales: migración ecuatoriana en España y Estados Unidos. En: Herrera e Ramírez , cura di. cit.
  34. Herrera G. e Ramírez J., a cura di (2008) América latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito: Flacso.
  35. Mata A. (2004). Jóvenes inmigrantes, imágenes e imaginarios en los procesos de escolarización y construcción identitaria. 4º Congreso sobre la inmigración en España. Universidad de Girona.
  36. Mayoral D., Molina F. e Samper L. (2012). ¿Islamofobia o currículo nulo? La representación del Islam, las culturas musulmanas y los inmigrantes musulmanes en los libros de texto de Cataluña. Revista de educación, 357: 257-279.
  37. Merton R. (1964). Teoría y estructura sociales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  38. Molina F. (2010). La escolarización de minorías étnicas y de inmigrantes. En: Feito R. (coord.) et al., cit.: 139-151.
  39. Oakes J. e Stuart A. (1998). Detracking for high student achievement. Educational leadership, 55, 38: 41-48.
  40. Oficina de Desarrollo Humano (2010). Informe sobre desarrollo humano de República Dominicana, I-II-III. Santo Domingo: Pnud.
  41. Olmos A. (2010). Construcción discursiva del alumno inmigrante extranjero en Andalucía: el otro en nuestras escuelas. Revista de Educación, 353: 469-493. Pàmies J. (2013). El impacto de los agrupamientos escolares. Los espacios de aprendizaje y sociabilidad de los jóvenes de origen marroquí en Barcelona. Revista de Educación, 362.
  42. Ponferrada M. (2009). Efectos escolares y sociales de la separación por niveles en un instituto de secundaria de la periferia de Barcelona. Papeles de Economía, 119: 69-83.
  43. Queirolo Palmas L. (2012). The social construction of the youth-migration nexus in contemporary Spain. A critical overview. Italian Journal of Sociology of Education, 3: 3-33.
  44. Romaní O., a cura di (2013). Jóvenes, desigualdades y salud: vulnerabilidad y políticas públicas. Tarragona: Publicacions Urv.
  45. Rosenthal R. e Jacobson L. ([1980] 1969). Pygmalion in the classroom: teacher expectation and pupil’s intellectual development. New York: Rinehart and Winston.
  46. Sayad A. (2002 [1999]). La doppia assenza. dalle illusioni dell’emigrato alle sofferenze dell’immigrato. Milano: Raffaello Cortina Editore.
  47. Serra C. (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. Revista de educación, 334: 165-176.
  48. Taguieff P.A. (1988). La force du préjugé. París: La Découverte.
  49. Torres-Saillant S. (1998). The tribulations of blackness. Stages in dominican racial identity. Latin American Perspective, 25, 3: 126-146.
  50. Valencia R. (2000). The evolution of deficit thinking. Educational thought and practice. London & New York: Routledge-Falmer Press.
  51. Valera C. (2004). Tolerancia cero a las deudas educativas. Anuario pedagógico centro cultural Poveda, 8 : 125-127.
  52. Valera C., a cura di (2001). ¿Cambia la escuela? Prácticas educativas en la escuela dominicana. Santo Domingo: Flacso.
  53. Van Zanten A. (2001). L’école de la périphérie. Scolarité et ségrégation en banlieu. Paris : Presses Universitaires de France.
  54. Vargas T. (2009). La brecha entre la escuela y la juventud. Anuario pedagógico centro cultural Poveda, 12: 213-217.
  55. Vargas T. (2010). Violencia en la escuela. Estudio cualitativo 2008-2009. Santo Domingo: Plan Internacional.
  56. Velasco H. y Díaz de Rada Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Madrid: Editorial Trotta.
  57. Willis P. (1988 [1977]). Aprendiendo a trabajar. cómo los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.

Luca Giliberti, Escuela y reproducción social: las prácticas ocultas en los sistemas educativos español y dominicano in "MONDI MIGRANTI" 2/2013, pp 221-238, DOI: 10.3280/MM2013-002013