The transformation of the industrial relations in light of the digitalization of the economy.

Journal title GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI
Author/s Jesús Cruz Villalón
Publishing Year 2018 Issue 2018/158 Language Italian
Pages 30 P. 463-492 File size 303 KB
DOI 10.3280/GDL2018-158010
DOI is like a bar code for intellectual property: to have more infomation click here

Below, you can see the article first page

If you want to buy this article in PDF format, you can do it, following the instructions to buy download credits

Article preview

FrancoAngeli is member of Publishers International Linking Association, Inc (PILA), a not-for-profit association which run the CrossRef service enabling links to and from online scholarly content.

The technological transformations that are taking place in recent times, which found its most emblematic manifestation in the phenomenon of digitization, are causing intensive consequences on the economy, and is, over the employment included, about the model of labour relations. Beyond the differences in diagnosis to be made, it is undeniable that the emergence of these technologies requires an analysis of the consequences this has on the current regulatory framework of labour relations, both in its individual and collective. In the light of this, the present study aims to make a first approach to the impact of digitization of the economy on employment and adaptability of the current legal model for regulating new realities. Intends, also, wonder about the ability of the labour legislation to influence the evolution of industrial relations in the current stage of universality and speed in the implementation of the digitization, about the lack of adaptation of such regulations to respond to the new labour scenario and identifying central aspects that would require a modification of our institutional framework.

Keywords: Digital economy; Industrial relations; Labour law.

  1. Aguilar del Castillo M.C. (2017). Las redes sociales profesionales y el empleo. Una realidad en espera. In: Rodríguez-Piñero Royo M., Hernández Bejarano M., a cura di, Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos. Albacete: Editorial Bomarzo, 295 ss.
  2. Alonso Olea M. (1970). La revolución industrial y la emergencia del Derecho del Trabajo. RT, n. 32: 5 ss.
  3. Calvo Gallego J. (2016). Tipología de plataformas y su trascendencia laboral. -- Testo disponibile al sito: in http://grupo.us.es/iwpr/economia-colaborativa-y-derecho-social/tipologia-de-plataformas-y-su-trascendencia-laboral/ (consultato il 9.2.2018).
  4. Cavas Martínez F. (2017). Las prestaciones de servicios a través de las plataformas informáticas de consumo colaborativo: un nuevo desafío para el Derecho del Trabajo. RTSS, n. 406: 23 ss.
  5. Cialti H. (2017). El derecho a la desconexión en Francia, ¿más de los que parece?. TL, n. 137: 163 ss.
  6. Cruz Villalón J. (2018). Trabajadores y trabajos en el Derecho de la Unión Europea. In: Aa. Vv., Studi in onore di Giuseppe Santoro-Passarelli, in corso di pubblicazione.
  7. De Stefano V. (2016). The rise of the “just-in-time workforce”: On-demand work and labour protection in the “gig-economy”. -- Testo disponibile al sito: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_443267.pdf (consultato il 9.2.2018).
  8. Ginès Febrellas A., Gálvez Durán S. (2016). Sharing economy y las fronteras del Derecho del Trabajo: la (des)protección de los trabajadores en el nuevo entorno digital. InDret, n. 1: 27 ss.
  9. Göerlich Peset J.M. (2016). ¿Repensar el Derecho del Trabajo?, cambios tecnológicos y empleo. Número monográfico. GS, n. 27: 173 ss.
  10. González Biedma E. (2017). Relaciones laborales y normativa sobre protección de datos. TL, n. 138: 223 ss.
  11. González Ortega S. (2017). Trabajo asalariado y trabajo autónomo en las actividades profesionales a través de las plataformas informáticas. TL, n. 138: 85 ss.
  12. Guerrero Vizuete E. (2016). La delimitación de fronteras en el marco de los procesos de externalización productiva: del trade al portage salarial francés. In: Aa. Vv., Las fronteras del Derecho del Trabajo en el marco comparado europeo: autónomos y becarios. XXVI Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Madrid: Ediciones Cinca.
  13. Gutiérrez Arranz R. (2016). Las relaciones laborales en la economía colaborativa: el caso Uber en Estados Unidos. NREDT, n. 187: 161 ss.
  14. Hernández Bejarano M. (2017). Nuevos modelos de cooperativas de trabajadores autónomos: un análisis de las cooperativas de impulso empresarial y las cooperativas de facturación. In: Rodríguez-Piñero Royo M., Hernández Bejarano M., a cura di, Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos. Albacete: Editorial Bomarzo, 145 ss.
  15. Mercader Uguina J. (2017). El futuro del trabajo en la era de la digitalización y la robótica. Valencia: Tirant lo Blanch.
  16. Molina Navarrete C. (2017). Jornada laboral y tecnologías de la info-comunicación: “desconexión” digital, garantía del derecho al descanso. TL, n. 138: 249 ss.
  17. Navarro Nieto F. (2017). El ejercicio de la actividad sindical a través de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. TL, n. 138: 49 ss.
  18. Nores Torres L.E. (2016). Algunos puntos críticos sobre la repercusión de las redes sociales en el ámbito de las relaciones laborales. RIL, n. 7: 21 ss.
  19. Olarte Encabo S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. TL, n. 138: 285 ss.
  20. del Rey Guanter S. (2017). La empresa interconectada y el futuro del trabajo. Intervento alla Conferenza Oil-Spagna El futuro del trabajo que queremos del 28.3.2017.
  21. del Rey Guanter S., a cura di (2017). Internet of things y su impacto en los recursos humanos y en el marco regulatorio de las relaciones laborales. Madrid: Wolters Kluwer.
  22. Rocha Sánchez F. (2017). La digitalización y el empleo decente en España. Retos y propuesta de actuación. Intervento alla Conferenza Oil-Spagna El futuro del trabajo que queremos del 28.3.2017.
  23. Rodríguez Fernández M.L. (2017). Plataformas, microworkers y otros retos del trabajo en la era digital. Intervento alla Conferenza Oil-Spagna El futuro del trabajo que queremos del 28.3.2017.
  24. Rodríguez Fernández M.L., Pérez del Prado D. (2017). Economía digital: su impacta sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso sobre dos empresas de base tecnológica. Fundación para el diálogo social.
  25. Rodríguez-Piñero Royo M. (2017). La agenda reguladora de la economía colaborativa: aspectos laborales y de Seguridad Social. TL, n. 138: 125 ss.
  26. Rodríguez-Piñero Royo M., Hernández Bejarano M., a cura di (2017). Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos. Albacete: Editorial Bomarzo.
  27. Sáez Lara C. (2017). Derechos fundamentales de los trabajadores y poderes de control del empleador a través de las tecnologías de la información y las comunicaciones. TL, n. 138: 185 ss.
  28. Sánchez-Rodas Navarro C. (2017). Poderes directivos y nuevas tecnologías. TL, n. 138: 163 ss.
  29. San Martín Mazzucconi C. (2017). Generalización tecnológica: efectos sobre las condiciones de trabajo y empleo. Intervento alla Conferenza Oil-Spagna El futuro del trabajo que queremos del 28.3.2017.
  30. Serrano Olivares R. (2017). Nuevas formas de organización empresarial: economía colaborativa – o mejor, economía digital a demanda –, trabajo 3.0 y laboralidad. In: Rodríguez-Piñero Royo M., Hernández Bejarano M., a cura di, Economía colaborativa y trabajo en plataforma: realidades y desafíos. Albacete: Editorial Bomarzo, 38 ss.
  31. Todoli Signes A. (2016). El trabajo en la era de la economía colaborativa. Valencia: Tirant lo Blanch.

  • Impresa, lavoro e non lavoro nell'economia digitale, fra differenziazione e universalismo delle tutele Marzia Barbera, in GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI 158/2018 pp.403
    DOI: 10.3280/GDL2018-158007
  • Representación colectiva y negociación de derechos de trabajadores en plataformas Ana Domínguez Morales, in Revista Latinoamericana de Derecho Social /2019 pp.63
    DOI: 10.22201/iij.24487899e.2019.29.13900
  • Narratives of the Digital Economy: How Platforms Are Challenging Consumer Law and Hierarchical Organization Alessandra Quarta, in Global Jurist 20200026/2020
    DOI: 10.1515/gj-2020-0026

Jesús Cruz Villalón, Le trasformazioni delle relazioni industriali di fronte alla digitalizzazione dell’economia in "GIORNALE DI DIRITTO DEL LAVORO E DI RELAZIONI INDUSTRIALI " 158/2018, pp 463-492, DOI: 10.3280/GDL2018-158010